Servicios profesionales farmacéuticos asistenciales en farmacia

Ante un mercado de la salud cada vez más masificado y hasta agresivo, los servicios farmacéuticos ganan fuerza como elemento distintivo de la farmacia comunitaria. De la botica. ¿Cuáles son? ¿Pueden cobrarse?…

Ante un mercado de la salud cada vez más masificado y hasta agresivo, los servicios farmacéuticos ganan fuerza como elemento distintivo de la farmacia comunitaria. De la botica. ¿Cuáles son? ¿Pueden cobrarse? ¿Compensa introducirlos? Conoce de primera mano un caso real.

Qué son exactamente los servicios farmacéuticos

El epicentro de la farmacia asistencial

¿Recuerdas los años de facultad?

Muchos en Farmacia nos formamos con esa idea más pura, casi romántica, de que somos boticarios. Expertos en el medicamento que velan por la salud del paciente.

Cuando salimos al mercado laboral, la percepción suele cambiar. Vaya si lo hace. Los intereses económicos aparecen, la vocación parece diluirse y llegan las decepciones.

En este contexto, los Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPF) son como un rayo de luz. La vía por la que un farmacéutico puede desarrollar todo su potencial sanitario. Ser boticario.

El concepto ha ido evolucionando con los años y sigue haciéndolo.

Hace poquito, en 2015, el Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC) consensuó ampliar el término a Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA).

En resumen:

  • Son actividades sanitarias que realiza un farmacéutico desde la farmacia comunitaria en el marco de sus competencias. No tiene por qué ser el titular.
  • Tienen entidad propia, definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación. Deben estar protocolizados.
  • Ponen al paciente en el centro. Se busca que logre el mejor resultado en salud a nivel preventivo, terapéutico y en todo lo relativo al uso óptimo de medicamentos y productos sanitarios.
  • Se prestan de manera activa y alineada con los objetivos generales del sistema sanitario. Exigen formación e implicación.

Los SPF no asistenciales son los que tienen que ver con la logística del medicamento para asegurar su conservación y custodia.

¿Cuáles son los distintos servicios profesionales farmacéuticos?

Hay varios y diversas clasificaciones.

La más reciente es la propuesta por el Foro AF-FC en 2024 para los SPFA.

Por un lado, están los Servicios de Atención Farmacéutica, relacionados con las necesidades de los pacientes respecto a los medicamentos.

Se dividen en dos:

  • Orientados al proceso de uso de los medicamentos: dispensación, indicación farmacéutica, formulación magistral, adherencia terapéutica, revisión de botiquines, conciliación de la medicación, etc.
  • Orientados a evaluar y mejorar los resultados de los medicamentos en salud: seguimiento farmacoterapéutico, farmacovigilancia y cesación tabáquica.

Por otra parte, tenemos los Servicios relacionados con la Salud Comunitaria, que añaden un valor asistencial enorme a la farmacia.

Pueden ser de 3 clases:

  • De promoción y protección de la salud: educación sanitaria.
  • De vigilancia en Salud Pública: Red de Farmacias Centinela.
  • De prevención de la enfermedad: asesoramiento nutricional, campañas de promoción de hábitos saludables, medida de parámetros clínicos, cribados, etc.

Al final te dejamos varios enlaces para que amplíes información si quieres.

¿Puedo cobrar por su realización?

¡Claro! Y no es que se pueda, es que deberían cobrarse.

¿Por qué? Porque un SPF implica un gasto en gestión, formación, personas, espacio, materiales… Sin una retribución, simplemente no sería sostenible.

Según el servicio, esta remuneración recae sobre la administración sanitaria (ej: la dispensación y sus márgenes), una entidad o empresa pública o privada (ej: residencia que demanda SPD) y/o el paciente (ej: medida del peso).

Los 5 beneficios de introducir servicios farmacéuticos

#1 Te diferencias como farmacia asistencial

Que hoy día la competencia es gigantesca no es un secreto para nadie.

Los servicios farmacéuticos son un punto muy distintivo con el que puedes posicionarte frente a comercios no sanitarios y también frente a otras farmacias.

Si eliges bien cuáles desarrollar, a la larga pueden generar un gran impacto en tu negocio y/o carrera profesional. Más aún si aprovechas las oportunidades que dan internet y las redes sociales.

#2 Mejoras tu reputación como sanitario

La botica en su origen no solo era un sitio donde se dispensaban medicamentos, sino además un lugar de conocimiento y sabiduría. El boticario era respetado y se buscaba en él un asesor confiable en materia de salud.

Los SPF son el camino para volver a este concepto y resaltar el papel del farmacéutico como agente sanitario en la sociedad.

#3 Es muy gratificante para el que tiene vocación

Prestar servicios farmacéuticos hace que muchos reconecten con su lado más vocacional. Les hace sentir verdaderamente boticarios. Van a trabajar con más ilusión y ganas.

Y eso es algo que no tiene precio.

#4 Fidelizas pacientes que confían en ti

Las personas son muy agradecidas en general cuando comprueban que gracias a ti mejoran o han mejorado su calidad de vida. ¿Y quién no puede evitar sonreír cuando alguien te trae unos tomates de su huerta porque te tiene en alta estima?

Son usuarios que tienden ya a acudir a ti para cualquier cosa que necesiten.

Quien atrajiste por ejemplo por un seguimiento farmacoterapéutico puede terminar adquiriendo toda su medicación o comprando productos en tu farmacia, tanto para él como para su familia.

#5 Obtienes ingresos adicionales

Como te decíamos, los SPF se pueden cobrar.

En los relativos al medicamento como es la dispensación los márgenes son los que son, pero en otros como el asesoramiento nutricional puedes trabajar en una oferta estratégica que te dé más rentabilidad.

Aparte, en muchas ocasiones vas a poder asociar la venta de productos complementarios para un abordaje integral.

Alguna desventaja tendrá, ¿no?

El principal inconveniente de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales es que requieren compromiso y esfuerzo. Al final, pasas de una labor más pasiva a una responsabilidad activa sobre la salud del paciente.

Esto sí o sí supone implicarse más a varios niveles:

  • Formativo. Como es lógico hay que tener conocimiento en la actividad que se vaya a realizar, estar acreditado y contar con una serie de competencias para poder dar la mejor atención posible.
  • Administrativo y organizativo. Hay que saber escoger bien qué ofrecer, analizar las necesidades de tus pacientes, protocolizar, adecuar espacios en la farmacia, planificar tiempos, gestionar recursos…
  • Económico. Es esencial hacer un estudio de rentabilidad para cada SPF e ir midiendo indicadores clave de rendimiento. La inversión inicial puede ser alta y requerir paciencia para recuperarla y comenzar a obtener un retorno.

¿Merece entonces la pena implementar servicios farmacéuticos?

Según el caso sí, y mucho por los 5 beneficios antes mencionados, pero esta es una triple barrera que no todos están dispuestos a romper.

El caso de Noa Rey: un ejemplo real de servicio farmacéutico

Noa Rey es farmacéutica titular en Farmacia Sanafarma.

Hace unos 10 años empezó a ofrecer el servicio de cesación tabáquica. Es especialista en tabaquismo y actual secretaria de la SEDET (Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo).

Cuando compró la farmacia, buscaba diferenciarse y reconciliarse con ese lado más sanitario y asistencial de la profesión. Aportar algo más al paciente.

Tuvimos la suerte de poder charlar con ella en una de las Entrevistas Faes Farma que realizamos en Infarma 2024.

¿Qué contó?

  • De dónde le vino la idea. Guardería, una semana de orientación vocacional y un dentista demasiado directo con niños de 4 años. No te revelamos más.
  • Qué ha estudiado para capacitarse en este servicio y poder ofrecerlo con las máximas garantías de calidad.
  • Qué beneficios le reporta y cómo lo trabaja para obtener buenos resultados.
  • Por qué es importante cobrar los SPF incluso desde un punto de vista sanitario y científico.
  • Cuáles son los 3 valores fundamentales en su opinión de una farmacia comunitaria.

Aquí tienes la entrevista entera, por si te gustaría verla.

Formación: clave para desarrollar un servicio farmacéutico

Ningún sanitario termina sus estudios al graduarse.

Si queremos reivindicar nuestra labor como profesionales de la salud, estar al día no es una opción. La formación continua es esencial para desarrollar los SPF básicos (dispensación, indicación…) y otros complementarios como la cesación tabáquica.

Si estás pensando en potenciar algún servicio farmacéutico en tu farmacia, en Faes Farma Farmacias dispones de una plataforma de e-learning muy práctica y cómoda con cursos que te ayudarán a mejorar tu labor asistencial.

Impacta Faes Farma, de registro y uso gratuito.

Vamos añadiendo contenidos. Si quieres enterarte de lo nuevo que publiquemos o de otros recursos que colguemos en la web, los suscriptores de nuestra newsletter son los primeros en enterarse. Puedes apuntarte aquí.

Referencias

  • Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I. Evolución de la farmacia comunitaria asistencial en España. De la Atención Farmacéutica a los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Rev Esp Cien Farm. 2022; 3(1):90-106. Fuente.
  • Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). Clasificación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales 2024. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2024. Fuente.
  • Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC), panel de expertos. Guía práctica para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales desde la Farmacia Comunitaria. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2024. Fuente.

Artículo redactado y revisado por equipo farmacéutico de Faes Farma Farmacias.

MDIG-1-000313-2024

Consultar otras noticias