Profesional de la farmacia realizando dispensación farmacéutica

La dispensación farmacéutica encierra un proceso asistencial muy valioso. Te contamos qué es, los tipos, su importancia y su procedimiento en 5 pasos.

“Buenas, el médico me ha recetado esto. ¿Lo tenéis?”. “Hola, ¿me pasas la tarjeta a ver qué me sale?”. Así comienzan cada día decenas de consultas en la farmacia. Y aunque la dispensación farmacéutica es una actividad rutinaria, la realidad es que encierra un proceso asistencial muy valioso para el paciente. Veámoslo de cerca.

Qué es la dispensación farmacéutica

En qué consiste y quién puede dispensar

La dispensación es un servicio farmacéutico esencial.

Lejos de lo que en ocasiones se cree, es un concepto que va mucho más allá de solo entregar medicación.

Su objetivo es triple:

  • Garantizar la accesibilidad y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Asegurar que los pacientes los reciben en condiciones óptimas y que los usan de forma adecuada y acorde a sus necesidades.
  • Dar información para su correcta utilización. Cómo se administran, posología, interacciones, posibles reacciones adversas, etc. No solo hay que explicarlo, sino cerciorarse de que se ha comprendido y asumido.
  • Promover la seguridad farmacoterapéutica a través de la detección, prevención y resolución de PRM y RNM. Es decir, Problemas Relacionados con los Medicamentos y Resultados Negativos asociados a la Medicación. 

En cuanto a quién puede dispensar en la farmacia, la presencia y actuación del farmacéutico es obligatoria. Técnico o auxiliar pueden participar en el procedimiento, pero siempre bajo su supervisión personal y directa.

Los 2 tipos de dispensación en farmacia

Según cómo se inicie, hay dos tipos o formas de dispensación. 

Por un lado, con receta en papel o electrónica.

Imagina por ejemplo que un paciente te trae una en papel para un inhalador.

¿Cómo sería el proceso?

  1. Revisas que la receta es válida y que contiene todos los datos que por ley deben aparecer. Sobre el propio paciente, el prescriptor, el medicamento, etc.
  2. Le haces preguntas para entender su situación y verificar que la prescripción es apropiada. Si es para él, si ya lo ha usado, si le han cambiado algo, si hay riesgo de interacciones, duplicidades, alergias, etc. Aquí el diálogo es clave.
  3. Si es la primera vez que lo usa le explicas para qué sirve, cómo se administra, cuánto tiempo, cómo se conserva, etc. Si ya lo había utilizado y no hay cambios en su medicación, miras si necesita repasar algo.
  4. Una vez que has comprobado que no hay incidencias y que comprende para qué sirve y cómo funciona, le das el inhalador.

Por otro lado, sin receta.

Hay dos escenarios posibles:

  • Que te pida algo concreto (“Me das esto para…?”).
  • Que solo te refiera un problema (“¿Qué me das para…?”). 

En ambos hay que analizar qué le ocurre y qué sería más conveniente. Darle lo que ha pedido (si no requiere prescripción), ofrecerle consejo sanitario, hacerle una indicación (supondría otro servicio asistencial), derivarle al médico, etc.

Como sea, en los dos tipos de dispensación debe haber una implicación activa por parte del farmacéutico comunitario. El criterio profesional es clave.

Importancia de la correcta dispensación de medicamentos

Cuando hablamos de servicios farmacéuticos a veces pensamos en procesos muy especializados como la formulación magistral. 

Pero la dispensación… 

Como es una actividad básica del día a día, tendemos a olvidarla o a no darla tanta importancia. Y lo cierto es que tiene un impacto muy positivo en el paciente.

Piénsalo. Si la rutina, las prisas, el conformismo… nos llevan a darle una atención pobre al dispensar, tal vez entre otras cosas:

  • se vaya a casa sin saber usar bien un dispositivo (quizá cree que sí); 
  • se tome un fármaco que le interacciona con algún otro de su medicación;
  • no entienda bien su posología y falle en horarios, cantidades o duración.

¿En qué podría acabar esto?

Peor control de los síntomas, más exacerbaciones, más complicaciones, más reacciones adversas, más recaídas, más visitas al hospital, desarrollo de resistencias antimicrobianas, etc.

Una dispensación correcta evita estos PRM y RNM, lo cual mejora su calidad de vida. Y aunque no siempre se puede o se necesita hacer una labor asistencial “profunda”, se cumplen unos mínimos para asegurar la seguridad y efectividad del tratamiento.

Otro punto crucial es que este servicio ayuda a generar conciencia sobre el uso del medicamento y a evitar la automedicación. No son chuches. No es ropa. Es un bien sanitario que requiere de un control y una responsabilidad. 

Beneficios del servicio de dispensación para la farmacia

La dispensación es el baluarte de la farmacia.

Es la actividad núcleo que protege y resalta su valor como establecimiento sanitario. Aquí no se despacha ni se “venden” medicamentos. Aquí se realiza un proceso científico que requiere de unos conocimientos y competencias.

Esto contribuye a reforzar la relación con el paciente. A alimentar su confianza en la figura del farmacéutico. No es un dependiente. Es un profesional de la salud de quien puedo esperar una atención de primerísima calidad.

Si eres de espíritu boticario esto gratifica sobremanera. 

Como es lógico, también hay una repercusión a nivel de negocio. Se fideliza más, se atraen a más usuarios por simple boca a boca, muchas ventas de otros productos salen prácticamente solas como consecuencia de la labor asistencial, etc.  

Cómo es el proceso de dispensación farmacéutica

Los 5 pasos para una buena dispensación de medicamentos

¿Cómo se debe dispensar en una farmacia?

La guía del Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria establece un procedimiento de 5 pasos. Hay ciertas diferencias entre la dispensación con y sin receta, pero sintetizamos para simplificar (tienes bibliografía al final).

Lo primero es obtener información:

  • ¿Es paciente, cuidador u otro?
  • ¿El medicamento que pide requiere receta? ¿La trae y es válida? 
  • ¿Cumple criterios de no dispensación?
  • ¿Es la primera vez que lo usa o le han cambiado la medicación? Si es que sí, ¿sabe para qué es, cantidad, cómo utilizarlo, cuándo y cuánto?
  • Si es que no, ¿se adhiere a la pauta? ¿Le está yendo bien?

Con todo hay que evaluar y detectar posibles incidencias. Es decir, cualquier circunstancia relacionada con la farmacoterapia (PRM o RNM) que se escape de lo esperado o aceptado. 

Falta de adherencia al tratamiento, errores en la prescripción, desabastecimientos, reacciones adversas… Hay que analizar qué ocurre y por qué (lo que se define como episodio de seguimiento).

Si existe una incidencia, se realiza una intervención para resolver esos PRM o RNM.

Por ejemplo:

  • Dar información personalizada del medicamento o educación sanitaria.
  • Derivar al Médico de Familia comunicando el problema identificado.
  • Sugerir otro servicio farmacéutico, como el seguimiento farmacoterapéutico.

Según haya o no incidencias y si se han podido solucionar en el momento, se actúa entregando o no el medicamento.

  • Si se da, hay que asegurarse de que está en buenas condiciones (caducidad, frío, etc.) e informar lo suficiente al paciente para un uso responsable. 
  • Si no se da, hay que explicarle por qué. Y si era con receta, avisar al prescriptor de la situación y de las acciones sugeridas.

Lo último es registrar y documentar la dispensación. Esencial anotar incidencias, intervenciones y tu actuación. Si es posible también los resultados en el usuario.

¿Puedo negarme a dispensar un medicamento?

Sí puedes y a veces incluso debes:

  • Falta la receta y se requiere. Muy frecuente en la farmacia. Paciente que por ejemplo te pide un antibiótico porque tiene “principio de cistitis” y viene sin la prescripción médica. Por ley no puedes dárselo.
  • Trae receta, pero no es válida. Si está fuera del periodo de validez, si faltan datos, si tienes dudas razonables sobre su autenticidad… Hay que prestar mucha atención. 
  • Se cumplen criterios de no dispensación. Alergia conocida a un principio activo o excipiente, contraindicación por embarazo, lactancia o patología, interacciones, duplicidades no intencionadas, precauciones especiales, etc.
  • Incidencia por la que decides no darlo. Lo que hemos comentado en el apartado anterior.

¡Fundamental aquí que sepas comunicarte!

Conocer técnicas de comunicación es importantísimo en cualquier interacción con el paciente u otros profesionales sanitarios, pero todavía lo es más si niegas la entrega de un medicamento. 

Lo que no puede faltar en la dispensación farmacéutica

Con este servicio pasa igual que con el resto.

Si no tienes una base sólida de conocimiento sobre los tratamientos y las patologías, tu capacidad para detectar incidencias y solucionarlas se reducirá en gran medida. Muchas se te escaparán sin siquiera darte cuenta.

Es como si a una mesa le faltase una pata. Va a cojear.

De ahí que la formación continua sea parte imprescindible de la dispensación farmacéutica. No podemos confiar solo en lo que aprendimos hace años en la facultad. La memoria no es infalible y la ciencia avanza.

Si deseas actualizarte de forma cómoda y práctica, en Faes Farma Farmacias puedes realizar rutas formativas gratuitas (previo registro) desde nuestra plataforma Impacta Faes Farma. Incluyen material educativo en formato vídeo, podcasts e infografías. 

Accedes desde el botón:

Más información

¿Quieres potenciar los servicios asistenciales de tu farmacia?

Mes a mes publicamos en Faes Farma Farmacias recursos para aquellos que desean desarrollar su alma boticaria. Si te gustaría que te avisemos de las novedades, apúntate a nuestra newsletter.

Sobre la dispensación farmacéutica para ampliar:

  • Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC), panel de expertos. Guía práctica para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales desde la Farmacia Comunitaria. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2024. Fuente.
  • Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España [Internet]. CGCF; 2013 [citado el 17 de diciembre de 2024]. Fuente.

MDIG-1-000567-2024

Consultar otras noticias